lunes, 24 de marzo de 2008
Lengua Naciòn en Humboldt
WILHELM VON HUMBOLDT
Por: Yolima Rodríguez Jiménez*Juliana Angélica Molina Ríos
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE LENGUA EN LA LINGÜÍSTICA HUMBOLDTIANA.
Según Humboldt, “la lengua misma no es una obra (ergon) sino una actividad (energeia). Por eso su verdadera definición no puede ser sino genética, pues ella es el siempre reiniciado trabajo del espíritu de volver el sonido articulado capaz de expresar las ideas . En esta cita es preciso señalar que:
La enérgeia en la historia de la humanidad se ha expresado en formas concretas de actuación. Esta energía recorre el bien vivir y el bien obrar. En efecto, la enérgeia humana, y las obras que la expresan manan, de una fuente común que brota de la esencia misma de lo humano.
Incluir los comentarios del libro de competencia lig.
Humboldt en sus reflexiones sobre el lenguaje dedica especial atención a la relación entre lengua y nación, pues para él la evolución espiritual de la humanidad está hondamente enredada con el lenguaje, y su producción es una necesidad tanto externa como interna. Con el lenguaje el ser humano logra comunicarse y adquirir una concepción del mundo la cual surge en la interacción con otros. La relación entre lengua y nación muestra la imbricación entre el lenguaje y la evolución espiritual de la humanidad. De esta relación se deriva el grado de cultura de cada pueblo. En efecto, Humboldt considera que un juicio descalificador sobre una lengua implica una descalificación del pueblo correspondiente.
La relación lengua - nación es un avance para los estudios de Humboldt en la identidad y parentesco de las lenguas. Es precisamente en estos puntos donde dicho filósofo alemán rompe con lo que se venía haciendo en los estudios sobre el lenguaje, pues deja de ser mera descripción para adentrarse en la estructura del lenguaje y en su reflexión como manifestación del espíritu humano.
I. Lengua-nación
La relación Lengua – Nación desarrollada por Humboldt hace parte y es consecuencia del contexto socio – histórico del “Romanticismo Alemán ” , en el cual los románticos son “desterrados que languidecen por su patria”, esta metáfora contiene a su vez dos significados: de un lado, la patria entendida como un lugar para habitar, y de otro, como un asentamiento del alma. Desde esta perspectiva, los románticos en esa búsqueda de patria física y espiritual, se sienten atraídos por los escenarios nuevos y por la cultura de la sensibilidad.
En efecto, el romanticismo protesta contra el absoluto imperio de la razón de la que había hecho el siglo de las luces la guía casi única del espíritu humano. El romántico no cree que sea suficiente para el hombre la razón y hace que se tengan en cuenta los sentimientos. Pero si la razón es común a todos los hombres, la sensibilidad y la pasión son individuales. Así, el romanticismo rechazó las formulas fijas que coartan la expresión del pensamiento y sentimiento creador que afectan la originalidad.
En este contexto, Humboldt dedica especial atención a la relación Lengua – Nación puesto que para este autor, la evolución de la humanidad está relacionada con el lenguaje; en tanto que la producción del lenguaje es una necesidad tanto externa como interna desde la cual el ser humano logra comunicarse y adquirir una concepción de mundo que sólo se da en la interacción con otros.
El concepto de nación estudiado por Humboldt es, sin duda, un concepto romántico que sirve como punto de referencia para entender que el lenguaje posee un carácter constitutivo de la visión de mundo. Este filósofo alemán, concibe el lenguaje como la forma específica del sentir y el pensar de una nación; el lenguaje en relación con la nación determina la visión de mundo. Al respecto Humboldt define el concepto de nación “como el de un grupo humano caracterizado por una determinada manera de hacer lenguaje” . En efecto, Humboldt se interesa en la diversidad de visiones de mundo, puesto que el lenguaje es capaz de reflejar el mundo desde diversos ángulos.
De este modo, este autor concibe el lenguaje como órgano que expresa la forma de sentir y de pensar de las naciones. “El léxico y la sintaxis de un lenguaje estructuran una totalidad formada por conceptos y maneras de entender en la que se articula un entendimiento previo de todo aquello que los miembros de una comunidad lingüística se encuentran en el mundo. Cada lengua articula para la nación a la que da su impronta una determinada visión del mundo en conjunto” ; así pues, Humboldt establece una relación entre la estructura con la forma interna del lenguaje y con una determinada imagen del mundo. El horizonte de sentido que cada lenguaje proyecta, delimita el mundo. Los límites del lenguaje significan los límites del mundo.
II. EL LENGUAJE Y LA EVOLUCIÓN ESPIRITUAL DE LA HUMANIDAD
En el pensamiento humboldtiano el lenguaje acompaña la evolución espiritual de la humanidad en su progreso, y es en este proceso donde se reconoce el grado de cultura de cada pueblo. Desde esta perspectiva, el lenguaje no se presenta únicamente como acompañante sino que también ocupa un lugar en la evolución de la humanidad. En efecto, “El lenguaje nace de lo más profundo de la humanidad, y esto mismo prohíbe en todo tiempo y lugar tenerlo realmente por obra y creación de los pueblos” . Siguiendo a Humboldt, el lenguaje no es un producto de la actividad del hombre, ni un don que ha sido entregado a las naciones , sino una emancipación del espíritu.
Además, la producción de lenguaje es una necesidad interna y externa de los hombres. Interna de la humanidad porque forma parte de la esencia misma de los hombres; esta necesidad interna posibilita el desarrollo de las capacidades de los seres humanos y el acceso a una concepción de mundo que se construye en el pensar en comunidad; y externa porque refleja la relación de los hombres en su comunidad. Es en el lenguaje donde se reúnen las más diversas individualidades en virtud de la comunicación de sus aspiraciones externas y de sus percepciones internas.
En este punto es preciso señalar que la formación de las lenguas es un hecho que determina la evolución de la humanidad y además que la lengua es el reflejo de la cooperación entre los individuos. “El lenguaje está emparentado con todo cuanto esa fuerza contiene; tanto con la totalidad como con lo individual, y nada en ella le es ni puede serle ajeno. No se limita a una existencia pasiva, de simple recepción de impresiones, sino que, de entre la infinita diversidad de las posibles direcciones del intelecto, el lenguaje se guía por una determinada, y en virtud de su propia actividad interna modifica a su vez toda la influencia que le llega desde fuera” . En este sentido, el lenguaje no se concibe únicamente como instrumento para la comunicación, sino como vehículo para la construcción de nación.
En términos de Humboldt “el lenguaje es, puede decirse, la manifestación externa del espíritu de los pueblos. La lengua de éstos es su espíritu, y su espíritu es su lengua” . En efecto, la lengua es la más clara expresión del grado de orden, firmeza y claridad de la organización espiritual de cada pueblo en el tiempo de su formación y por lo tanto evolución. El lenguaje define el carácter nacional .
En efecto, para Humboldt “la formación de las lenguas es el más claro ejemplo de la cooperación entre los individuos que no se da en ninguna otra parte” . El trabajo comunitario de la humanidad se relaciona profundamente con su lengua. Las palabras reflejan los pensamientos, las culturas y los grados de evolución de las naciones. Al respecto este filósofo afirma que “las naciones, al formar sus lenguas, pueden seguir dos caminos absolutamente distintos: ceñirse estrictamente a las relaciones de las ideas, en tanto que ideas, limitarse sobriamente a lo que exige la enunciación clara y precisa de dichas ideas; y utilizar lo menos posible lo que pertenece a la naturaleza particular de la lengua, como órgano e instrumento del pensamiento; a cultivar sobre todo la lengua, como instrumento, ceñirse a su manera de representar el pensamiento, asimilarlo, como un mundo ideal, al mundo real con todas las relaciones que sea posible establecer” . En este sentido, la estructura de las lenguas es diversa en la medida en que ella refleja la peculiaridad de las naciones.
III. LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS
Para Humboldt “la diversidad de las lenguas se presenta de doble manera: por una parte como un fenómeno de la historia natural como consecuencia de la diversidad y separación de los grupos étnicos; y por otra parte, como un fenómeno de la teología intelectual, como medio de la formación de las naciones, como vehículo para una variedad más rica y una mayor individualidad” . En esta perspectiva, Humboldt considera la diversidad lingüística sobre todo como diversidad nacional. Cada lengua refleja el sentir de una nación: “las lenguas en su conjunto se asemejan a un prisma, cada una de cuyas caras muestra el mundo bajo un color de distinto matiz” . Así, el estudio de la identidad y parentesco de las lenguas nos conduce a la diversidad de las lenguas.
De esta manera, las diversas lenguas representan diversidad de estados de desarrollo en las naciones, lo cual quiere decir, dentro del pensamiento humboldtiano, que la lengua sirve de puente en la intelectualización del hombre . Es así como, las lenguas son el indicio más claro y reconocible del carácter de las naciones, aún más que las costumbres y manifestaciones culturales de los pueblos. Cabe señalar que la lengua refleja la diversidad, primero dentro de una nación en una variedad infinita; y segundo, frente a la diversidad de otras naciones, formando así una unidad con un determinado carácter.
Así pues, Humboldt reconoce que las lenguas tienen un carácter, el cual es consecuencia de la evolución natural de la nación. El carácter de una lengua implica individualidad y diferencia con otras lenguas; cada lengua tiene un diverso matiz. Es preciso aclarar, en este punto, que el carácter al que se refiere es un carácter interno distinto del carácter externo que considera en las lenguas su aspecto gramatical y lexical. Aquí, el carácter interno está imbricado con las naciones y es el que permite que se pueda acercar a una nación a través de su lengua. Este carácter interno se encuentra en el desarrollo puro de las ideas y en su libre representación.
Para comprender en realidad el carácter de una lengua se ha de mirar la actividad de la nación, por tal razón, la literatura cumple un papel fundamental en el develamiento del carácter, pues en ella se encuentran canciones y narraciones que invitan a su uso en las conversaciones transformándolas y recreándolas. Humboldt sostiene que las lenguas desarrollan su carácter preferentemente en los períodos literarios, pues la lengua se retira de la materialidad del discurso para llevarnos a la libre representación de las ideas y, con esto, a las más variadas expresiones de individualidades. En cada época, cada autor añade o cambia algo sin querer en la individualidad de su lengua; por ello, las lenguas permiten inferir el carácter de una nación.
En conclusión, toda lengua es la manifestación clara de un espíritu, del espíritu de un pueblo, es decir, Humboldt sostiene la tesis de que cada lengua produce o crea una imagen particular y específica del mundo circundante y esta dependencia, entre la imagen del mundo y la lengua, puede condicionar el pensamiento de las diversas naciones o grupos humanos.
BIBLIOGRAFÍA
BERNAL, Jaime. En: Boletín de la Academia Colombiana. Casi doscientos años después empezamos a comprender a Guillermo de Humboldt. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Tomo 51. Números 209-210, 2000.
DI CESARE, Donatella. Wilhelm Von Humboldt y el estudio filosófico de las lenguas. Barcelona: Anthropos, 1999.
CHOMSKY, Noam. Lingüística Cartesiana. Madrid: Gredos, 1984.
HUMBOLDT, Wilhelm Von. Escritos sobre el lenguaje. Barcelona: Península, 1991.
________: Escritos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1943.
________: Sobre el origen de las formas gramaticales y sobre su influencia en el desarrollo de las ideas. España: Anagrama, 1992.
-------________: Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. España: Anthropos, 1990.
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica, 1992.
VALVERDE, José María. Guillermo de Humboldt y la filosofía del lenguaje. Madrid: Gredos, 1955.
ZIMMERMAN, Klaus. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Guillermo de Humboldt y sus investigaciones de las lenguas amerindias. Tomo I. No 1. Enero – Abril.
Ir a inicio
martes, 26 de febrero de 2008
EL EFECTO DE LOS COMPUTADORES SOBRE LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES
Por: Arnie Goldberg, Michael Rusell Y Abigail Cook.
¿Tiene algún impacto el uso del procesador de texto sobre el proceso de escritura de los estudiantes de Básica y Media? En caso afirmativo, ¿qué tipo de impacto? (eje: ¿hay un impacto en la calidad/cantidad de la producción escrita de los estudiantes?)
¿Varía el impacto generado por el uso del procesador de texto sobre la escritura de los estudiantes, de acuerdo con otros factores tales como las características del grado que estén cursando los estudiantes (tal como se describe arriba)?METODOLOGIALos procedimientos meta-analíticos se refieren a un conjunto de técnicas estadísticas empleadas para revisar y sintetizar sistemáticamente estudios independientes dentro de un área específica de investigación.La metodología siguió cinco fases:
Identificación de estudios relevantes;
Requisitos para la inclusión;
Codificación y medición de resultados;
Extracción y cálculo del efecto tamaño; y
Análisis de datos.IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIOS RELEVANTESLa búsqueda de estudios relevantes fue lo más exhaustiva posible. Los métodos usados para encontrar los estudios que se enfocaban en el uso del procesador de texto incluyeron:
Búsqueda en bases de datos en línea tales como ERIC (http://www.eric.ed.gov/), Recopilaciones de Material Educativo, Literatura de Psicología y Compendios sobre Disertaciones o Tesis Doctorales.
Búsqueda en sitios Web que se sabe hacen referencia a o contienen investigaciones relacionada con tecnología educativa, tales como el Departamento de Educación de los EE.UU., y organizaciones de investigación en educación y tecnología.
Búsqueda en revistas electrónicas especializadas de estudios que podrían no encontrarse indexados.
Empleo de motores de búsqueda generales (eje: www.google.com) para rastrear, utilizando palabras claves, manuscritos adicionales que todavía no habían sido catalogados en ERIC o que en este momento estaban siendo revisados para su posterior publicación en revistas académicas (aunque ya aparecían publicados en la página web del investigador), y
Averiguando directamente con investigadores que se sabe están estudiando activamente la tecnología educativa, sobre trabajos que estén adelantando y que sean relevantes.Cuando con base en la descripción o resumen del artículo, no se podía establecer su relevancia para éste estudio, el artículo se recopiló para una posible inclusión. La recopilación realizada incluyó 99 artículos. CÓMO SE DETERMINÓ LA INCLUSIÓN:Los criterios de inclusión establecidos para el meta-análisis fueron estrictos. Cada estudio debía cumplir las siguientes condiciones:
Un estudio cuantitativo, realizado entre 1992-2002, en el cual los resultados estuvieran reportados de manera tal que se pudiera realizar un cálculo del tamaño efecto (effect size); tener un diseño de investigación que empleara una medición del impacto del procesador de texto sobre la escritura en un período de tiempo; que realizara una comparación directa entre un escrito hecho con lápiz y papel o hecho en computador.
Tener como resultados medibles la "calidad de la escritura del estudiante", y/o "la cantidad de escritura del estudiante" y/o "las modificación o revisiones al escrito del estudiante".
No enfocarse específicamente sobre los efectos de los correctores de ortografía y gramática, ni en el software para procesamiento de texto con funciones multimedia avanzadas.
No examinar las diferencias en la escritura dentro del contexto de la realización de un examen (eje: enfocado en el manera en que se administra el examen más que en la manera en que se aprende), y
Enfocarse en los estudiantes de los grados de Básica y Media.De manera independiente dos investigadores leyeron todos los estudios recopilados para establecer cuáles eran elegibles para incluirlos basándose en los criterios expuestos anteriormente. Cualquier discrepancia entre los investigadores se discutió y solucionó. En total 26 estudios (ver Figura 1) cumplieron con todos los criterios de inclusión. 35 estudios / artículos adicionales cumplían con el objetivo de relación con el tema, pero eran cualitativos; o no reportaban suficiente información cuantitativa (para permitir la extracción de tamaño efecto); o eran documentos conceptuales o de comentarios, que se enfocaban en la forma de utilizar los procesadores de texto para la enseñanza. Estos estudios se separaron para ser analizados aparte. El foco de investigación de los 38 artículos restantes no concordaba con los fines establecidos para este estudio.
MEDICIÓN DE LOS RESULTADOSEn términos de la medición de los resultados, la definición operativa de "calidad", "cantidad" y "modificaciones o revisiones" de la escritura se realizó en los estudios de persas maneras. Específicamente, para calidad de la escritura, la mayoría de los estudios (n=10) emplearon una o más Matrices de Evaluación (Rubrics) [2] para otorgar puntajes a la escritura de los estudiantes, lo que dio como resultado una calificación integral de la calidad. En los cinco estudios restantes, se reportaron los puntajes inpiduales para diferentes aspectos de la escritura. En estos casos, estos puntajes inpiduales se promediaron para llegar a una sola medida integral de calidad de la escritura. En los estudios se incluían los siguientes aspectos de la escritura:
Mecánica Voz
Estilo Tono
Estructura / uso del lenguaje Audiencia
Contenido Compromiso
Coherencia / competencia Creatividad
Unidad / foco Puntuación
Objetivo Tema
Elección de palabras / vocabulario Ambientación
Gramática Caracterización
Organización Emoción
No se incluyeron, para calcular la medida integral de calidad, variables como el la buena presentación y ortografía.Para la "longitud del texto" (cantidad de lo escrito), cada uno de los 12 estudios del meta-análisis utilizó como medida la cantidad de palabras. No se incluyeron en el meta-análisis cuatro estudios adicionales que medían la cantidad por el número de oraciones, ni otro estudio adicional que enfocaba la medida de cantidad por la longitud promedio de las oraciones.Operativamente la "revisión del texto" se definió de distintas maneras entre todos los estudios. Por ejemplo, algunos de ellos midieron las revisiones [3] en términos de la cantidad de palabras u oraciones borradas e insertadas; o de fragmentos de frases que fueron corregidas; mientras que otros estudios utilizaron métodos más cualitativos para medir las revisiones. De estos estudios, los más recientes midieron revisiones superficiales y de "formato" (ortografía, gramática, puntuación, etc.) Al igual que revisiones más de fondo que daban como resultado cambios en el contenido y el significado.RESUMEN DE LOS RESULTADOS En esta sección presentamos un resumen de lo que se encontró. El análisis se enfocó sobre tres variables de resultados comúnmente reportadas por los estudios que examinan el impacto del uso de los procesadores de texto sobre la escritura de los estudiantes. Estas variables incluían: Cantidad de Texto, Calidad de la Escritura, y Número de revisiones. A continuación se presentan en forma separada los hallazgos para cada una de estas variables.CANTIDAD DE TEXTOCatorce estudios incluyeron suficiente información para poder calcular el efecto tamaño que comparaba la cantidad de texto, medido por conteo de palabras, entre los grupos que usaban el computador y los que usaban lápiz y papel.La Figura 2 describe el efecto tamaño y el intervalo de confianza del 95% para todos los 14 estudios organizados de acuerdo con el año de publicación. La última línea describe el efecto tamaño promedio ponderado a través de los 14 estudios, junto con el intervalo de confianza del 95%.
En conclusión, el meta-análisis de los estudios enfocados en el efecto del uso del procesador de texto sobre la longitud del texto escrito por el estudiante, encontró un efecto global positivo cercano a media desviación estándar. Este efecto tendía a ser mayor para los estudiantes de los grados medios y superiores que para los estudiantes de primaria (básica).
CALIDAD DE LA ESCRITURA Quince (15) estudios incluían información suficiente para calcular los efectos tamaño que permitieran comparar la calidad de la escritura entre los grupos que utilizaban el computador y los que usaban lápiz y papel.
se realizaron análisis de regresión para explorar factores que pudieran influir en el efecto de la utilización del procesador de texto sobre la calidad de la escritura de los estudiantes. Estos análisis indican que el apoyo (soporte) dado a los estudiantes (eje: capacitación en el uso del teclado, asistencia técnica, retroalimentación del maestro y edición por los pares) no eran factores significativos que afectaran la calidad de la escritura del estudiante. De manera similar, características propias de los estudios (eje: tipo de publicación, asignación de tareas al azar, diseño anterior y posterior, muestreo realizado en un salón de clase comparado con muestreo realizado en múltiples salones, duración del estudio, etc.) no estaban relacionadas con el efecto que el uso del procesador de texto producía sobre la calidad de la escritura del estudiante. Sin embargo, al examinar características del estudiante (eje: experiencia previa con el teclado, nivel de logro del estudiante, ambiente de la escuela, y grado escolar), se detectó una relación estadísticamente significativa entre el grado escolar y la calidad de la escritura (redacción/composición). A medida que se progresaba en el grado de escolaridad, aumentaba la magnitud del efecto tamaño.Reconociendo que los estudios con duración menor a seis semanas tal vez no ofrecían el tiempo suficiente para que la utilización del procesador de texto tuviera un impacto sobre la escritura del estudiante, se realizó un conjunto separado de análisis de regresión para el subconjunto de estudios que habían tenido una duración mayor a seis semanas. No se encontró una relación significativa para este subconjunto de estudios. Esto sugiere que la relación entre el nivel de escolaridad y la calidad de la escritura se presentaba sin que importara la duración del estudio. En consecuencia, el meta-análisis de los estudios que se enfocaron en el efecto de la utilización del procesador de texto sobre la calidad de la escritura del estudiante, encontraron un efecto global positivo de unas cuatro décimas de desviación estándar. Al igual que con el efecto sobre la cantidad de escritura, éste efecto tendía a ser mayor en los estudiantes que estaban en los grados de educación básica secundaria y media y superior que en los estudiantes de básica primaria.
REVISIONES Solamente 6 de los 30 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para este meta-estudio contenían mediciones relacionadas con las revisiones o modificaciones hechas al texto escrito. De estos seis, la mitad se habían publicado en revistas académicas, la mitad se habían llevado a cabo en escuelas de básica primaria, y solamente uno empleó un tamaño de muestra mayor a 30.Debido a que el tamaño de la muestra era pequeño (6), y que además se reportaban múltiples formas de medir las revisiones, lo que impedía combinar los resultados para conformar una medida única para cada estudio, no se pudo calcular un efecto tamaño promedio. No obstante lo anterior, los seis estudios mencionados reportaron que los estudiantes efectuaban más cambios en los borradores de sus escritos cuando utilizaban procesadores de texto que cuando usaban lápiz y papel. En los estudios que se enfocaron tanto en las revisiones como en la calidad de la escritura, las revisiones realizadas por los estudiantes que utilizaban procesadores de texto daban como resultado una escritura de mejor calidad que la que obtenían los estudiantes que revisaban su trabajo con papel y lápiz. También se debe anotar que uno de los estudios encontró que en los escritos de los estudiantes que trabajaban con lápiz y papel se hicieron más revisiones relacionadas con el contenido que en los de los estudiantes que usaban procesadores de texto.En resumen, dado el reducido número de estudios que comparaban las revisiones hechas al trabajar en papel (manualmente), con las que se hacían utilizando el procesadores de texto, unido a la persidad de métodos empleados para medir las revisiones, es difícil estimar el efecto que tiene el uso del computador sobre las revisiones realizadas por los estudiantes.